Definición OPS-OMS-OIT
“La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo
comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de
todas las personas con discapacidad.
Rehabilitacion: el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles
La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas
discapacitadas, de sus familias y comunidades, y de los servicios de salud, educativos,
sociales y de carácter laboral correspondientes.”1
Desarrollo de la RBC en Chile.
La RBC se inicia desde la ciudadanía, organizaciones de discapacitados, familias, apoyo
de ONG; que dan origen a experiencias pequeñas y orientadas a resolver las
necesidades de esos grupos. Con posterioridad encuentran financiamiento a través de
proyectos FONADIS. Paralelamente el MINEDUC trabaja el tema de inclusión escolar.
Por su parte, el sector salud, tenía concentrados los servicios de rehabilitación en los
hospitales de mayor complejidad, con las consecuencias asociadas, accedían pequeños
grupos, alta demanda insatisfecha, sin posibilidades de priorizar dado que la persona
que no se atendía en este nivel no podía hacerlo en otra parte, servicios con poco
desarrollo por falta de prioridad en los recursos, la APS(atencion primaria de salud) no visualizaba el tema.
El 2003 se comienza a incorporar la estrategia desde la política pública tomando como
base los ejes conceptuales entregadas por la reforma de salud, la epidemiología de la
discapacidad y la epidemiología social, el modelo de salud familiar, en otro ámbito
rescatando la fortaleza de contar con una extensa red de establecimientos de salud y
redes sociales. Así mismo, busca respetar todas las particularidades locales como son las
diferentes etnias, poblaciones rurales y sus propios desarrollos, diferencias culturales,
etc.; e incorporar el trabajo con las organizaciones sociales, ONG, sociedad civil y el
intersector.
La política sectorial pretende el desarrollo armónico de las redes de rehabilitación, cada
nodo tiene un objetivo diferenciado, donde finalmente el proceso de inserción social le
corresponde a la RBC.
El proceso de rehabilitación tiene como objetivo final la inclusión social, se refiere a los
vínculos que los individuos establecen con su medio ambiente social, cultural y familiar y
en este último es donde precisamos de múltiples actividades que dan sentido a la vida de
las personas, afectiva, y cotidiana.
La conceptualización de inclusión está ligada a los derechos humanos, “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (ONU, 1948),2 podemos inferir
en primer termino que la sociedad representada por el Estado y el gobierno debe hacer
valer esta premisa a través de tener políticas públicas inclusivas, elemento estructural, salud, educación, vivienda, trabajo, políticas de género y discapacidad, transporte, medio
ambiente adaptado y trabajo cultural para aceptación de las personas con diferencias,
necesidades especiales. Este proceso no es exclusiva responsabilidad del sector salud,
razón por la cual es inevitable el trabajo con las redes sociales e intersectoriales, para
establecer la vía con las otras instituciones que deben completar la rehabilitación,
escuela, OMIL, grupos de apoyo, etc.
Papel fundamental de los equipos que trabajan con RBC es establecer los canales,
asesorar a la familia, contar con redes intersectoriales que den viabilidad a esta inclusión,
-además de contar con el proceso de rehabilitación propiamente tal-, en lugares de fácil
acceso o en el domicilio. Este nuevo desafío para los equipos de salud requiere un
enfoque biosicosocial y competencias en el campo de la, epidemiología social, trabajo en
equipo, trabajo con familias, trabajo con grupos trabajo comunitario, trabajo en redes,
gestión de proyectos locales y conocimiento sobre políticas públicas.
Para efectos del programa se entenderá inclusión social aquella que es producto de la
intervención del equipo, que ha sido definida en conjunto con la PsD(personas en situación de discapacidad) y es parte de su Plan de tratamiento. Puede ser inclusión laboral, escolar, a grupos sociales, o a desarrollos al interior de la familia y el hogar, el logro de una actividad nueva o recuperada (AVD,
jardinería, trabajo en la chacra, cuidado de los animales, actividad social con familia
nuclear o extendida, incorporación a las actividades sociales de la comunidad).
Echar a andar este proceso ha significado el inicio de un cambio cultural, pasar de
paciente a sujeto de derechos, del logro de funcionalidad a inclusión social como objetivo
de la intervención, de entender a la persona como minusválido a PsD, comprender la
discapacidad como un proceso dinámico y que puede variar de acuerdo a los cambios
personales y medio ambientales, pasar de un trabajo que era eminentemente uno a uno
con el paciente, a un enfoque de trabajo grupal y con redes sociales, no es un cambio
menor en los profesionales rehabilitadores.
Pasar de un equipo de rehabilitación que impone su saber, a un equipo que asesora y
traspasa su conocimiento para el desarrollo de las personas y comunidades en el manejo
de la discapacidad, esto implica un cambio fundamental en la relación de poder que se
establecen con estas personas con necesidades diferentes, sus familias y comunidades a
las cuales pertenecen.
Por otra parte, hoy día en un mundo globalizado con acceso a las tecnologías de la
información el conocimiento no es de exclusividad del equipo de rehabilitación, debe ser
compartido con las comunidades si verdaderamente queremos impactar en la salud
pública del país, el perfil epidemiológico actual nos indica que debemos contar con una
población capacitada en cuidados básicos de rehabilitación, cuidados domiciliarios, debe
ser traspasado como parte del autocuidado familiar.
Esta estrategia aparentemente más simple, desde el punto de vista del tipo de
intervención social es de mayor complejidad porque debe abordar al individuo en
situación de discapacidad, su familia y la comunidad en la cual se encuentra inserto y esto
implica la capacidad de asesorar y liderar el proceso de rehabilitación, además de la
entrega de prestaciones propiamente tal. Asimismo, generar las redes para el acceso al
Esta mirada biopsicosocial coloca como actor principal a la persona en situación de
discapacidad, su familia y la comunidad, se plantea objetivos a mediano y largo plazo a
nivel individual, familiar, comunitario y social, en relación a la dimensión no física sino
también espiritual es un cambio social a mediano y largo plazo. Hasta ahora los servicios
han estado centrados más bien en los prestadores y en su capacidad de oferta.
Las características fundamentales de este enfoque son: se ubica en la atención primaria,
lo más cerca de la población, es multisectorial, estimula la descentralización, se propone
democratizar el conocimiento, trabaja en red, en la búsqueda de la equidad mediante el
acceso a igualdad de oportunidades e integración social (equiparación de
oportunidades), en el marco de proteger los derechos humanos de las personas en
situación de discapacidad y finalmente, es parte importante de un sistema de protección
social para este grupo de la población chilena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario